(de Monosúper):
desde los paisajes celulares se puede ver el sol:
es una molécula de ADN gigante que proyecta información
a lo ancho del citoplasma.
parece sonar de tanto que vibra colores de fuego.
se desenrolla en sentido del tiempo
como un papiro demasiado moderno de tan antiguo.
por sobre los paisajes celulares y el estadio de la mitocondria empuja
un largometraje de colores que lo tiñe todo.
esta vida es efímera a la velocidad de la luz.
**
retículos endoplasmáticos vibran como nebulosas
en la noche de la célula
la órbita del material genético en la ruta
hacia la proteína planetaria que pasará a ser parte
de una coreografía
que se mueve también sobre los huesos del citoesqueleto
compuertas en las membranas abriéndose y cerrándose
el núcleo solar irradiando la información que teñirá las cosas para darles su forma.
la mecánica celeste de una célula
hace su ruido de fábrica repetidas veces al interior
el monosúper un barrio industrial populoso y ensordecido
por el barullo de piñones engranajes afinados
que generando ruido desfilan hacia la muerte.
esa es la música que el monosúper cree desoír.
pero baila en silencio.
2 comentarios:
Ahora si:
http://www.youtube.com/watch?v=u9dhO0iCLww
Directed in 1971 by Robert Alan Weiss for the Department of Chemistry of Stanford University and imprinted with the "free love" aura of the period, this short film continues to be shown in biology class today. It has since spawn a series of similar funny attempts at vulgarizing protein synthesis. Narrated by Paul Berg, 1980 Nobel prize for Chemistry.
yapa:
http://www.youtube.com/watch?v=BVvvx5HGpLg
Publicar un comentario